
Todo sobre el examen ENARM
El Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) es la primera etapa, y la más trascendental, del proceso de ingreso al Sistema Nacional de Residencias Médicas (SNRM) en México. Organizado por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), su objetivo principal es evaluar de forma objetiva y confiable los conocimientos y habilidades de medicina general, garantizando que los profesionales seleccionados cubran los requisitos académicos y competenciales de las especialidades ofertadas.
Domina el ENARM con el mejor simulador ENARM disponible en EnarmSimulador.com.
- Accede a 4400+ casos clínicos y 11000+ preguntas.
- Explicaciones detalladas de cada caso clínico, cada pregunta y cada respuesta, elaboradas por médicos expertos y basadas en Guías de Práctica Clínica oficiales.
- Pon a prueba tu razonamiento clínico, identifica las áreas que debes mejorar y sigue tu progreso en tiempo real. Inicia tu prueba gratuita y fortalece tu preparación desde hoy.
Objetivos y modalidad del ENARM
El ENARM tiene como objetivo general seleccionar a médicos generales, mexicanos y extranjeros, que aspiren a cursar una residencia médica mediante un proceso equitativo, transparente y validado científicamente. Su objetivo específico es medir competencias profesionales contextualizadas en casos clínicos, basados en los retos más frecuentes de la atención en México: diagnóstico, patogenia, terapéutica, pronóstico, rehabilitación, ciencias básicas y salud pública.
En su modalidad actual, el examen consta de 280 preguntas de opción múltiple —250 en español y 30 en inglés—, estructuradas en casos clínicos que contienen de dos a tres preguntas cada caso. Cada reactivo presenta una única respuesta correcta y tres distractores.
Los primeros años del ENARM
El ENARM vio la luz en 1977 gracias a un acuerdo entre la Secretaría de Salubridad y Asistencia, el IMSS, el ISSSTE y la Facultad de Medicina de la UNAM; seis años más tarde, la recién creada Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) delegó al Comité de Posgrado y Educación Continua la responsabilidad de diseñar y aplicar el examen. Desde entonces, cada convocatoria se desarrolla bajo estrictos protocolos auditados y notariados, con medidas de seguridad integral para garantizar la transparencia, y su misión sigue siendo clasificar de forma imparcial a médicos nacionales y extranjeros en los programas de posgrado clínico.
El ENARM como paso inicial en el acceso a residencias médicas
El camino hacia una residencia médica en México consta de tres fases clave: en primer lugar, el médico aspirante debe superar el ENARM, evaluación objetiva de conocimientos clínicos y salud pública diseñada en formato de casos y preguntas de opción múltiple; una vez aprobado, inicia el trámite ante las unidades de salud que fungen como sedes clínicas, donde cada institución revisa antecedentes académicos, servicio social y documentación requerida; finalmente, el candidato inscrito formaliza su matrícula en la universidad que avala el programa de especialidad y mantiene convenio con el campo clínico, recibiendo al término una constancia oficial que, junto con el cumplimiento de la NOM-090-SSA1-1994, habilita la expedición del diploma o título correspondiente y la cédula profesional.
Todas las entidades del Sistema Nacional de Salud tienen prohibido admitir como residentes a quienes no hayan presentado y aprobado el examen ENARM.
Transición al formato electrónico y variación en el número de preguntas del ENARM
Hasta 2008 la aplicación del ENARM era completamente en hoja de respuestas (pencil-and-paper). A partir de ese año se implementó la modalidad electrónica, permitiendo mayor seguridad y agilidad en la calificación. Al momento de registrarse, el aspirante selecciona tanto la sede de aplicación como la especialidad de “entrada directa” —opción que queda firme desde la confirmación del pago y registro electrónico—; la asignación de plazas se efectúa exclusivamente en la rama elegida y en función del resultado obtenido en el ENARM, de modo que cualquier modificación posterior no está permitida y el orden de mérito en el examen determina la colocación final del candidato.
Entre 2009 y 2011 el examen constaba de 450 preguntas (400 en español y 50 en inglés), distribuidas en cuatro bloques: Medicina Interna, Pediatría, Gineco-Obstetricia y Cirugía General.
En 2012 se ajustó a 405 preguntas en español y 45 en inglés, manteniendo casos clínicos con 1–3 preguntas cada uno.
Finalmente, en años recientes se redujo a 280 preguntas totales (250 en español y 30 en inglés), optimizando la selección de reactivos y reduciendo la fatiga del sustentante.
Puntajes ENARM
El documento “Metodología para obtener puntaje de sustentante” del XXXIII ENARM 2009, elaborado por el Comité de Posgrado y Educación Continua de la CIFRHS, establece con detalle cómo se calcula el puntaje final de cada sustentante al término del examen. En primer lugar, el reporte individual se divide en secciones: datos generales del aspirante (nombre, opciones de especialidad, sede y fecha de examen) y un desglose del puntaje obtenido por áreas de conocimiento y por áreas de exploración. Respecto a la distribución de preguntas, el examen original constaba de 450 reactivos: 400 en área médica y 50 en inglés. A cada especialidad troncal se le asigna un porcentaje del 90 % del total: Medicina Interna 33.75 % (150 preguntas), Pediatría 22.5 % (100 preguntas), Gineco-Obstetricia 20.25 % (90 preguntas) y Cirugía 13.5 % (60 preguntas), mientras que el inglés representa el 10 % restante (50 preguntas). El cálculo del puntaje para cada área se efectúa multiplicando el número de respuestas correctas por el porcentaje asignado a cada pregunta. Por ejemplo, si un sustentante acierta 70 reactivos de Medicina Interna, su puntaje en esa área será 70 × 0.225 = 15.75 puntos sobre los 33.75 posibles. La suma de estos subtotales arroja el puntaje total sobre 100, que se presenta en el reporte final que firma el sustentante al concluir el examen.
Además, el documento describe la desagregación por ramas o subespecialidades derivadas de cada troncal: 13 para Medicina Interna, 3 para Pediatría, 2 para Gineco-Obstetricia y 6 para Cirugía. De igual modo, en el área de exploración se incluyen siete dominios clínicos (Diagnóstico, Manejo terapéutico, Salud pública, Pronóstico, Rehabilitación, Patogenia y Ciencias básicas) más la comprensión de lectura en inglés a nivel B1-B2. Para cada rama y área de exploración, el porcentaje se calcula como (preguntas correctas × 100) / (total de preguntas de la rama o área), lo que brinda al aspirante una visión clara de sus fortalezas y áreas de oportunidad dentro del examen.
Banco de reactivos del ENARM y versiones múltiples
La construcción anual del ENARM se apoya en un banco de reactivos que ha crecido sustancialmente con el tiempo. En convocatorias recientes se registraron más de 2,100 ítems (aprox. 1,783 en español y 329 en inglés), de los cuales se depuran los que finalmente integran las seis versiones simultáneas del examen, garantizando que todas tengan un nivel de dificultad equivalente Gobierno de México. Este proceso de depuración y validación recurre a comités de académicos y auditorías externas para asegurar la calidad de cada reactivo.
En el año 2024, el Banco de Reactivos del ENARM incorporó 4 495 nuevos reactivos elaborados durante el 16.º Encuentro Académico, celebrado del 3 de junio al 16 de agosto, por 129 especialistas de 63 instituciones. Estos reactivos se sumaron a las preguntas inéditas de anteriores convocatorias, conformando un acervo de 7 690 ítems —7 047 en español y 643 en inglés—. Todo el banco se resguarda y encripta en el Centro de Formulación de Reactivos de la Sedena, bajo estrictos estándares de seguridad física y tecnológica. A partir de este repertorio, se seleccionan de forma aleatoria los reactivos que integran las seis versiones equivalentes del examen, aplicadas en las seis sedes nacionales.
Incremento de aspirantes al ENARM, sedes y plazas ofertadas
En la XXV edición (2001) hubo 18,981 inscritos, de los cuales 18,714 eran mexicanos y 267 extranjeros, distribuidos en 35 sedes a nivel nacional, con 3,483 plazas ofertadas. Para 2019 los sustentantes superaron los 41,000, y en 2020 se alcanzó un récord de 62,333 registrados, aunque sólo 41,843 cumplieron requisitos y 18,173 obtuvieron plaza en 26 especialidades.
En 2024 se registraron 50 635 médicas y médicos generales para presentar el ENARM, de los cuales 44 859 finalmente hicieron acto de presencia en las seis sedes de aplicación (dos en Puebla, dos en León, una en Morelia y una en Querétaro) durante los días 24, 25 y 26 de septiembre.
Clasificación de preguntas y duración del examen ENARM
En las versiones de 450 reactivos, el ENARM clasificaba internamente cada pregunta en alto, medio o bajo grado de dificultad (por ejemplo, 112 de alto, 225 de intermedio y 113 de bajo), para equilibrar la evaluación de habilidades complejas y conocimientos generales AgendaPro. Hoy, con 280 preguntas, la duración aproximada es de 6 horas, permitiendo un tiempo promedio de poco más de un minuto por reactivo, lo que refuerza la necesidad de dominio rápido y eficiente de la información clínica.
Estructura del examen ENARM
Según la Convocatoria XLIX ENARM 2025, la estructura del examen es la siguiente:
- Competencias exploradas:
- Salud Pública
- Urgencias
- Medicina Familiar
- Cuatro especialidades troncales:
- Medicina Interna
- Pediatría
- Ginecología y Obstetricia
- Cirugía General
- Formato de casos clínicos:
- Cada caso agrupa 2–3 preguntas.
- Una única respuesta correcta y tres distractores.
Este modelo integrado permite evaluar no solo conocimientos teóricos, sino también la capacidad de aplicar criterios clínicos en escenarios reales.
Cronograma del proceso ENARM
El proceso de inscripción, aplicación y selección se divide en varias etapas con fechas específicas. La siguiente tabla resume los plazos clave del ENARM 2025 según la convocatoria oficial:
Etapa | Fecha de inicio | Fecha de fin |
---|---|---|
Pre-registro en línea | 04-Abr-2025 | 30-May-2025 |
Pago del examen | 04-Abr-2025 | 06-Jun-2025 |
Completar registro electrónico | 11-Abr-2025 | 30-Jun-2025 |
Aplicación del ENARM | 23-Sep-2025 | 25-Sep-2025 |
Selección de especialidad | 01-Oct-2025 | 07-Oct-2025 |
Cita de fechas de inscripción y aplicación: Convocatoria XLIX ENARM 2025, numerales 5.1.1–5.1.3 y 10.1
Después del examen, los resultados se publican en la plataforma de la CIFRHS; los sustentantes firmarán su reporte de puntaje en tinta azul y deberán guardar una copia, ya que no se reimprimen.
Requisitos de inscripción al Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM)
Para inscribirse al ENARM, los aspirantes deben cumplir:
- Pre-registro en línea: elegir categoría (mexicana, SEMAR, Defensa o extranjera) y llenar formulario con datos personales.
- Pago de derechos: $3,300.00 MXN en ventanilla bancaria autorizada o banca en línea .
- Completar registro: anexar título profesional, identificación oficial y fotografía digitalizada – plazo de 8 días hábiles tras el pago.
El incumplimiento de alguno de estos pasos resulta en cancelación automática del expediente electrónico.
Aplicación y seguridad del Examen ENARM
El examen se llevará a cabo del martes 23 al jueves 25 de septiembre de 2025 en sedes de Puebla, Guanajuato, Michoacán y Yucatán, distribuidas en turnos asignados | es estrictamente personal e intransferible, por lo que cada sustentante debe presentar su identificación oficial original y la hoja de ingreso proporcionada | y está prohibido introducir o usar cualquier dispositivo electrónico dentro del aula (teléfonos, tabletas, USB, relojes, etc.).
Para la aplicación, cada aspirante debe consultar el instructivo de registro, ingreso y aplicación que la CIFRHS publicará en su sitio web después de las 17:00 horas del 9 de septiembre de 2025; todos los procesos se desarrollan bajo auditorías y certificación notarial, y cuentan con un sistema de seguridad integral que garantiza la calidad, confidencialidad y transparencia en cada fase.
Resultados del Examen ENARM y selección de especialidad
Al concluir la aplicación, los sustentantes reciben un Report del Puntaje que firmarán en tinta azul. La selección de los médicos de categoría mexicana y extranjera se realiza por puntaje total sobre 100, con criterios de desempate publicados en la Guía del Usuario posterior al examen.
- Las médicas y los médicos de categoría mexicana que hayan realizado servicio social comunitario en zonas de alta o muy alta marginación obtienen un punto adicional (1) en su “Puntaje total sobre 100”, siempre que presenten la constancia de adscripción y aceptación emitida por los servicios estatales de salud y validada por la DGCES.
- De igual manera, quienes acrediten haber laborado por un año o más en establecimientos de atención médica del Sistema Nacional de Salud ubicados en esas mismas zonas reciben un punto adicional (1) bajo los mismos criterios de validación.
- La plataforma para priorizar especialidades estará abierta del 01 al 07 de octubre de 2025.
- Se ofertan 27 especialidades médicas.
Estrategias de preparación para el Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM)
- Para afrontar con éxito el ENARM, es fundamental diseñar un plan de estudio riguroso y sistemático, así como incorporar prácticas que simulen las condiciones reales del examen.
- Familiarización con casos clínicos
- Dedica las primeras semanas a resolver casos clínicos completos, no solo preguntas sueltas. Utiliza bancos de reactivos y simuladores que repliquen la misma dinámica de 2–3 preguntas por caso.
- Analiza cada respuesta —correcta e incorrecta—, identificando el razonamiento clínico subyacente y consultando literatura de respaldo para reforzar conceptos.
- Plan de estudio estructurado
- Elabora un calendario mensual dividido en bloques temáticos (Medicina Interna, Pediatría, Gineco-Obstetricia, Cirugía, Inglés y Salud Pública).
- Establece metas semanales de lecturas, resolución de preguntas y revisiones de guías oficiales.
- Reserva al menos un día de repaso general.
- Revisión de guías y literatura clave
- Prioriza documentos normativos nacionales (NOM-017-SSA2) y guías de sociedades internacionales (ADA para diabetes, AHA para cardiología, ACOG para obstetricia).
- Complementa con actualizaciones de consenso y artículos de revisión recientes.
- Crea fichas de resumen por tema (fisiopatología, manejo terapéutico, pronóstico) para repasos rápidos.
- Simulacros cronometrados y autoevaluación
- Realiza simulacros completos en condiciones de tiempo real (6 horas).
- Técnicas de memorización activa
- Emplea tarjetas (flashcards) para conceptos clave: algoritmos diagnósticos, dosis de fármacos, criterios de gravedad.
- Cuidado integral del aspirante
- Mantén horarios regulares de sueño (7–8 horas diarias) y realiza ejercicio moderado (30 minutos, 3–4 veces/semana) para mejorar la concentración.
- Practica técnicas de relajación o meditación guiada para controlar la ansiedad ante el examen.
- Planifica pausas breves durante las sesiones de estudio (5 minutos cada hora) y realiza estiramientos o ejercicios de respiración.
- Con estas pautas enriquecidas, tendrás un esquema sólido que combina conocimiento clínico, práctica constante, simulación realista y cuidado personal, elementos esenciales para maximizar tus posibilidades de éxito en el ENARM.
Conclusión
Conocer su estructura, fechas y criterios de selección permite al aspirante diseñar estrategias precisas y maximizar sus posibilidades de éxito. Un vínculo estrecho entre estudio, práctica de casos y simulacros, combinado con hábitos de vida saludables, es la clave para lograr la constancia de seleccionado y acceder a la especialidad deseada.
Referencia: Metodología para obtener puntaje de sustentante del XXXIII ENARM 2009, elaborado por el Comité de Posgrado y Educación Continua de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS).