Criterios clínicos y acción recomendada según el resultado del tamiz auditivo neonatal en formato de semáforo.

Tamiz auditivo neonatal: resumen GPC y puntos clave para el ENARM

El tamiz auditivo neonatal es una intervención preventiva esencial en el primer nivel de atención. Su objetivo es detectar de forma precoz alteraciones auditivas que puedan interferir en el desarrollo del lenguaje, la comunicación y el aprendizaje. Para el aspirante al ENARM, dominar los puntos clave de este tema según las Guías de Práctica Clínica mexicanas es una obligación. Este artículo recoge los conceptos, algoritmos y umbrales diagnósticos que pueden marcar la diferencia en una pregunta del examen.

¿Qué es el tamiz auditivo neonatal?

Es una estrategia de salud pública que consiste en la aplicación de pruebas auditivas objetivas a todos los recién nacidos, idealmente dentro de las primeras 48 horas de vida. Su finalidad es identificar oportunamente a aquellos lactantes con riesgo de hipoacusia, para establecer diagnóstico y tratamiento antes de los 6 meses de edad.

Prevalencia de la hipoacusia congénita en México

Aunque el tamiz auditivo neonatal no tiene una base epidemiológica perfectamente consolidada en todos los estados del país, diversos estudios y estimaciones de la GPC mencionan que:

  • La prevalencia de hipoacusia neurosensorial bilateral congénita oscila entre 1 a 3 por cada 1000 nacidos vivos.
  • Esta cifra puede aumentar hasta 4 a 5 por cada 1000 en poblaciones con factores de riesgo elevados.

Por eso, la GPC mexicana insiste en implementar tamiz auditivo universal, incluso si el número de RN con factores de riesgo aparentes es bajo. La hipoacusia congénita puede presentarse sin ningún antecedente evidente, lo cual justifica tamizar a todos.

Si estas estudiando para el ENARM debes conocer el mejor simulador ENARM con explicaciones de cada pregunta disponible en EnarmSimulador.com. Estudia con más de 4400 Casos Clínicos ENARM con más de 11000 Preguntas con explicaciones basadas en la GPC. Puedes hacer tu prueba gratis ahora:

Pruebas utilizadas en el tamiz auditivo

Existen dos pruebas fundamentales:

  1. EOA (Emisiones Otoacústicas): prueba de primera línea. No invasiva, rápida y sensible.
  2. PEATC o PPATC (Potenciales Evocados Auditivos del Tallo Cerebral): permite identificar alteraciones neurosensoriales más allá de la cóclea.

Estas pruebas pueden usarse de forma aislada o conjunta, dependiendo de la disponibilidad de equipo y del nivel de atención.

Fases del tamiz auditivo según la GPC

Primera fase (primeras 48 h):

  • Se realiza EOA o PPATC.
  • Si hay factores de riesgo: se prefiere tamiz con ambas pruebas.

Segunda fase (entre la semana 1 y el mes 1):

  • Para quienes no pasaron la primera fase.
  • Se repite EOA y/o PPATC.

Tercera fase (antes de los 3-4 meses):

  • Evaluación audiológica formal si persisten hallazgos anormales.
  • Incluye pruebas objetivas y subjetivas.

¿Qué se considera un resultado “no pasa” en el tamiz auditivo?

Basándonos en los algoritmos clínicos de la GPC, un recién nacido no pasa el tamiz auditivo cuando:

  • EOA no detectadas en al menos el 70% de las frecuencias.
  • PPATC con umbral de respuesta superior a 30 dB.
  • Cuando no se puede obtener un resultado confiable por condiciones técnicas o anatómicas.

Este resultado no implica diagnóstico de hipoacusia, sino que activa el protocolo de segunda fase y seguimiento.

¿Cuándo se considera tardío el tamiz?

Según las recomendaciones del CENETEC, todo tamiz auditivo debería completarse antes del primer mes de vida.

  • Si se realiza después del primer mes, ya no se considera tamiz, sino una evaluación audiológica diagnóstica tardía.
  • Esto aumenta el riesgo de retraso en el desarrollo del lenguaje, pues las intervenciones no podrán iniciarse a tiempo (idealmente antes de los 6 meses).

Consecuencias del diagnóstico tardío

Retrasar el diagnóstico de hipoacusia tiene implicaciones clínicas y sociales graves:

  • Aumenta la probabilidad de trastornos del lenguaje, tanto expresivo como receptivo.
  • Genera dificultades académicas desde el ingreso al preescolar.
  • Incrementa el riesgo de aislamiento social y afectación emocional, especialmente si no se identifica el origen del problema.
  • Dificulta la integración del paciente al sistema escolar regular y limita sus posibilidades futuras de desarrollo.

Por eso, la GPC establece como meta nacional que el diagnóstico definitivo se logre antes de los 3 meses y el inicio del tratamiento antes de los 6 meses.

Tabla comparativa: Tamiz universal vs tamiz dirigido

CaracterísticaTamiz auditivo universalTamiz auditivo dirigido
Población evaluadaTodos los recién nacidosSolo RN con factores de riesgo
Cobertura recomendada≥95%Variable
Ventaja principalMayor detección precozMenor costo inicial
Desventaja principalMayor inversión inicialAlta tasa de falsos negativos
Recomendado por la GPCSolo si no hay capacidad para universal

¿Qué hacer si el bebé tiene factores de riesgo, pero pasa el tamiz?

Un punto crucial en la GPC: pasar el tamiz NO excluye el riesgo auditivo si hay antecedentes importantes.

Factores de riesgo que obligan a seguimiento aunque el bebé pase el tamiz:

  • Historia familiar de sordera congénita.
  • Estancia en UCIN >5 días.
  • Ventilación mecánica, sepsis neonatal, hiperbilirrubinemia severa.
  • Malformaciones craneofaciales.
  • Infección por citomegalovirus congénito.

En estos casos, la GPC indica que debe realizarse una evaluación audiológica periódica durante los primeros 3 años de vida, incluso si el tamiz fue “normal”.

Rol del médico general en el primer nivel de atención

La responsabilidad del médico general o del pediatra en el primer contacto con el recién nacido no se limita a “ordenar el tamiz”, sino que incluye:

  1. Verificar que el tamiz se haya realizado antes del alta hospitalaria.
  2. Educar a los padres sobre la importancia de no postergar la segunda prueba si el primer resultado fue dudoso.
  3. Identificar factores de riesgo durante la consulta del recién nacido sano.
  4. Garantizar que se cumpla con la referencia oportuna si hay sospecha clínica o resultado no satisfactorio.
  5. Llevar seguimiento del desarrollo del lenguaje en los primeros 2 años de vida, incluso si el tamiz fue normal.

Criterios de acción según los resultados del tamiz auditivo neonatal

ColorResultadoInterpretación clínicaAcción recomendada
🟢 VerdeEOA presentes >70%, PPATC <30 dBAudición normalSeguimiento en control del niño sano
🟡 AmarilloResultado dudoso o repeticiónRiesgo de hipoacusiaRepetir tamiz en 1-2 semanas
🔴 RojoEOA ausentes <70%, PPATC >30 dBSospecha de hipoacusiaReferencia inmediata a audiología

Criterios de referencia según GPC

Debe referirse a segundo o tercer nivel si:

  • No pasa el tamiz en dos ocasiones.
  • EOA ausentes <70%.
  • PPATC >30 dB.
  • Presencia de factores de riesgo (prematurez <32 sdg, ictericia, infecciones perinatales, malformaciones craneofaciales).

¿Qué incluye una evaluación audiológica completa?

Según la GPC de Hipoacusia Neurosensorial e Implante Coclear, la evaluación audiológica completa antes de los 3-4 meses incluye:

  • EOA y PPATC.
  • Impedanciometría para estudiar el estado del oído medio.
  • Audiometría de observación de conducta en bebés mayores.
  • Valoración por otorrinolaringología pediátrica.
  • Evaluación por fonoaudiología o terapeuta de lenguaje.

El objetivo es definir:

  • Tipo de hipoacusia (conductiva, neurosensorial, mixta).
  • Grado (leve, moderado, severo, profundo).
  • Lado afectado (unilateral o bilateral).

Seguimiento del desarrollo del lenguaje

La GPC indica que incluso tras un tamiz “normal”, debe mantenerse vigilancia sobre el desarrollo auditivo y del lenguaje durante las consultas del Niño Sano. Retrasos en la respuesta a sonidos, falta de balbuceo o ausencia de reacción al nombre antes de los 6 meses deben alertar al clínico y motivar reevaluación.

Tratamiento según tipo de hipoacusia

  • Hipoacusia neurosensorial: implante coclear antes de los 12 meses, idealmente desde los 6.
  • Hipoacusia conductiva: auxiliar auditivo tipo diadema con vibrador óseo, implantes osteointegrados.

Tipos de pruebas audiológicas en la fase diagnóstica

Tipo de pruebaObjetiva o subjetivaUtilidad principal
EOAObjetivaDetectar funcionamiento coclear
PPATCObjetivaVía auditiva hasta tallo cerebral
ImpedanciometríaObjetivaVerifica movilidad timpánica
AudiometríaSubjetivaMedición de umbrales con respuesta voluntaria

Implante coclear: lo que no puedes olvidar

  • Se indica en hipoacusia neurosensorial severa-profunda bilateral.
  • Debe colocarse antes de los 12 meses para aprovechar la plasticidad neuronal.
  • Siempre debe ir acompañado de terapia de lenguaje.

Plasticidad neuronal y ventana crítica para el lenguaje

La GPC recalca que la ventana crítica para el desarrollo del lenguaje auditivo es antes de los 3 años de edad, pero especialmente antes de los 12 meses.

  • Por ello, la colocación de un implante coclear debe realizarse entre los 6 y 12 meses si hay diagnóstico de hipoacusia severa o profunda bilateral.
  • La intervención temprana permite que el niño desarrolle lenguaje oral con estimulación auditiva adecuada, evitando consecuencias cognitivas, emocionales y educativas.

🎓 TIP ENARM: lo que sí debes memorizar (sin rodeos)

  • Tamiz auditivo debe realizarse en las primeras 48 horas.
  • Si no pasa, repetir antes del mes de vida.
  • Si vuelve a fallar: evaluación audiológica completa antes de los 3-4 meses.
  • Umbrales clave:
    • PPATC >30 dB = alteración.
    • EOA ausentes <70% = alteración.
  • Factores de riesgo: prematurez <32 sdg, ictericia, malformaciones craneofaciales, meningitis, historia familiar.
  • Implante coclear: desde los 6 meses, máximo antes de 12.

Fundamento legal y normativo en México

El tamiz auditivo neonatal está incluido en el Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES) del Sistema Nacional de Salud. Además, su implementación está respaldada por:

  • Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2013, para la prevención y control de defectos al nacimiento.
  • NOM-007-SSA2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio.

Esto significa que el tamiz debe estar disponible y garantizado para todos los recién nacidos en instituciones públicas del país.

Tamiz auditivo – Conclusión

El tamiz auditivo neonatal no es una formalidad más del control del recién nacido: es la ventana para detectar y tratar de manera temprana una de las discapacidades más invisibles pero devastadoras. Para el ENARM, representa un tema de salud pública, pediatría y medicina preventiva que no puede pasarse por alto. Dominarlo te da puntos, pero también te hace mejor médico.

Referencias

  1. Secretaría de Salud. Guía de Práctica Clínica: Hipoacusia Neurosensorial Bilateral e Implante Coclear. IMSS-396-10. México: CENETEC; 2015.
  2. CENETEC. Algoritmos para tamiz auditivo neonatal. Acceso: abril 2025.
  3. Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2013. Para la prevención y el control de los defectos al nacimiento.
  4. NOM-007-SSA2-2016. Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.