Tabla que muestra las especialidades médicas disponibles para el ENARM, detallando el proceso de selección y los criterios.

Guía para el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2025: Resultados y Selección de Especialidad

El ENARM es un proceso riguroso y altamente competitivo que decide qué médicos podrán ingresar al Sistema Nacional de Residencias Médicas (SNRM) en México.

1. Resultados del Examen ENARM

Una vez realizada la aplicación del ENARM, los aspirantes deberán consultar los resultados del examen, los cuales son cruciales para determinar su elegibilidad en el proceso de selección de especialidad. Los resultados se publicarán a través de la plataforma oficial del Centro Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS).

Si te estas preparando para el ENARM, debes usar el simulador ENARM de EnarmSimulador.com con explicaciones de cada pregunta. Puedes hacer una prueba completamente gratis del sistema.

1.1 Reporte de Puntaje ENARM

El primer paso después de la aplicación del examen será recibir el reporte de puntaje ENARM. Este reporte se entrega en formato impreso y debe ser firmado por cada sustentante de manera autógrafa, utilizando tinta azul, en dos copias. Es importante destacar que la firma debe coincidir con la del documento de identificación oficial. En caso de que el aspirante se niegue a firmar o firme de manera incorrecta, su examen será cancelado.

Una vez firmado, el reporte del puntaje ENARM se considerará válido hasta la conclusión del proceso de selección de especialidad. Este reporte contiene la calificación obtenida en el ENARM, lo que determinará el siguiente paso en la selección de especialidad.

1.2 Publicación de los Resultados ENARM

Los aspirantes que hayan aprobado el examen y obtengan los resultados en la plataforma oficial podrán consultar su estatus y verificar si están habilitados para continuar con el proceso de selección. El puntaje ENARM obtenido es el factor determinante para acceder a las plazas de las diferentes especialidades disponibles.

1.3 Criterios de Selección

La selección de los aspirantes se realiza de acuerdo con el puntaje obtenido en el ENARM. Los folios de los aspirantes se ordenarán de manera descendente según el puntaje total obtenido, siendo este el principal criterio para acceder a una residencia médica. En caso de empate en el puntaje, se aplicarán criterios de desempate que serán publicados más adelante en la Guía del Usuario para la Plataforma de Selección de Especialidad del ENARM 2025.

2. Selección de Especialidad y Constancia

Una vez que los aspirantes hayan recibido sus resultados y se encuentren dentro del proceso de selección, deberán seleccionar su especialidad preferida. Esta selección se lleva a cabo de manera online a través de la plataforma oficial de CIFRHS.

2.1 Elección de Especialidad

Cada médico aspirante podrá preseleccionar hasta tres especialidades en orden de preferencia. Esta decisión es crucial, ya que influirá en las oportunidades de ingreso a las residencias médicas. La selección de especialidad se hace considerando diversos factores, entre ellos:

  • Competencias esenciales que se deben desarrollar en la especialidad.
  • Perfil académico y profesional que se requiere para cada especialidad.
  • Vocación personal y una autoevaluación de las capacidades del aspirante.

Es importante señalar que una vez que el aspirante ha realizado esta selección, no se podrán hacer cambios en la especialidad hasta que termine el proceso de selección. Esto significa que cada aspirante debe tener en cuenta su perfil y vocación antes de tomar esta decisión.

2.2 Oferta de Especialidades ENARM 2025

Las especialidades que se ofrecerán para el ENARM 2025:

  • Anatomía Patológica: Estudio de las enfermedades mediante el análisis de tejidos y células, crucial para diagnosticar patologías como el cáncer.
  • Imagenología Diagnóstica y Terapéutica: Uso de técnicas de imágenes para diagnosticar enfermedades y realizar intervenciones mínimamente invasivas.
  • Medicina Preventiva: Enfoque en la prevención de enfermedades y promoción de la salud a nivel individual y comunitario.
  • Anestesiología: Administración de anestesia y manejo del dolor durante procedimientos quirúrgicos y cuidados críticos.
  • Medicina de la Actividad Física y Deportiva: Prevención y tratamiento de lesiones relacionadas con la actividad física y optimización del rendimiento deportivo.
  • Neumología: Diagnóstico y tratamiento de enfermedades del aparato respiratorio, como asma y EPOC.
  • Audiología, Otoneurología y Foniatría: Manejo de trastornos de la audición, el equilibrio y la comunicación.
  • Medicina de Rehabilitación: Restauración de la función física y motora en pacientes con discapacidades o secuelas de enfermedades.
  • Oftalmología: Diagnóstico y tratamiento de enfermedades oculares, cruciales para la preservación de la visión.
  • Calidad de la Atención Clínica: Garantía de la calidad y seguridad en la atención médica, mejorando los estándares clínicos en salud.
  • Medicina de Urgencias: Atención inmediata y especializada a pacientes en estado crítico o con enfermedades agudas.
  • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello: Diagnóstico y tratamiento quirúrgico de enfermedades del oído, nariz, garganta y cuello.
  • Cirugía General: Tratamientos quirúrgicos de enfermedades comunes en la cavidad abdominal y otros sistemas.
  • Medicina del Trabajo y Ambiental: Prevención y tratamiento de enfermedades relacionadas con el trabajo y el entorno ambiental.
  • Patología Clínica: Análisis de muestras biológicas para diagnosticar y monitorear diversas enfermedades.
  • Epidemiología: Estudio de la distribución y determinantes de las enfermedades en las poblaciones, clave para la salud pública.
  • Medicina Familiar: Atención integral y continua a pacientes de todas las edades en el contexto familiar y comunitario.
  • Pediatría: Cuidado de la salud infantil, desde el nacimiento hasta la adolescencia.
  • Genética Médica: Diagnóstico y asesoramiento sobre enfermedades hereditarias y trastornos genéticos.
  • Medicina Interna: Diagnóstico y tratamiento de enfermedades complejas en adultos, centrado en un enfoque integral.
  • Psiquiatría: Tratamiento de trastornos mentales, proporcionando atención a la salud mental de los pacientes.
  • Geriatría: Atención médica a personas mayores, enfocándose en la prevención y tratamiento de enfermedades en la tercera edad.
  • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular: Uso de materiales radiactivos y técnicas de imagen molecular para diagnosticar y tratar enfermedades.
  • Radio Oncología: Tratamiento del cáncer utilizando radioterapia para destruir células malignas.
  • Ginecología y Obstetricia: Atención médica integral a la salud reproductiva femenina y durante el embarazo.
  • Medicina Paliativa: Mejora de la calidad de vida de pacientes con enfermedades avanzadas a través del control del dolor y otros síntomas.
  • Traumatología y Ortopedia: Diagnóstico y tratamiento de lesiones y enfermedades del sistema musculoesquelético.

Esta amplia oferta de especialidades asegura que los aspirantes puedan seleccionar la que mejor se adapte a sus intereses y perfil profesional.

2.3 Definición de la Prioridad de Especialidad

La priorización de la especialidad se debe realizar en un periodo específico después de que los aspirantes reciban sus resultados. Esta es una etapa crítica en la que cada aspirante debe definir su interés por las especialidades seleccionadas. Aquellos que no completen esta selección en el tiempo estipulado tendrán como prioridad las especialidades previamente seleccionadas. Si los aspirantes no eligen sus especialidades durante el período de tiempo determinado por la convocatoria, entonces se les asignarán de manera automática las especialidades que habían seleccionado previamente (en el paso anterior) como sus opciones preferidas. Es decir, si no completan la selección final de especialidad dentro del tiempo estipulado, el sistema tomará las especialidades elegidas de antemano (en la selección preliminar) como su opción prioritaria y procederá con la asignación en base a esas opciones iniciales.

En resumen, si no se realiza la selección dentro del tiempo indicado, no tendrán la oportunidad de elegir nuevamente, y se les asignarán automáticamente las especialidades que ya habían preseleccionado.

2.4 Constancia de Selección

Una vez que se haya realizado la selección, los aspirantes que hayan sido aceptados para una especialidad recibirán una constancia de selección, que es el documento que certifica su ingreso al programa de residencias médicas. Esta constancia es válida únicamente para la especialidad específica que se haya elegido.

La constancia de selección es un requisito esencial para que los médicos seleccionados puedan ingresar a las unidades médicas del Sistema Nacional de Residencias Médicas (SNRM) y comenzar su formación especializada.

El proceso del ENARM 2025 es riguroso y tiene como objetivo seleccionar a los mejores aspirantes para ingresar al Sistema Nacional de Residencias Médicas en México. Los resultados obtenidos en el examen, así como la correcta selección de la especialidad, son cruciales para determinar el futuro profesional de los médicos en formación.